domingo, 12 de junio de 2011

ISLANDIA SE NIEGA A PAGAR LOS DESMANES DE SUS BANQUEROS. CON UN PAR.

Islandia no paga. Los Gobiernos británico y holandés reclaman 4.000 millones de euros  al estado Islandés si no quiere ir a los juzgados. Tres meses les ofrecen de plazo.

La asociación europea de libre comercio (la EFTA, por sus siglas en inglés) anunció ayer viernes 10 de junio por carta al Ejecutivo islandés que tomará medidas legales al final de ese periodo para poner fin al denominado caso Icesave, banco Islandés a cuyos clientes  (holandeses y británicos)  compensaron los fondos de garantía de depósitos, holandés y británico tras la quiebra de la entidad.

El Parlamento islandés ha llegado en dos ocasiones a acuerdos para hacer frente a ese pago. En ambos casos, la negativa del presidente Ólafur Grímsson a firmar la ley obligó a convocar sendos referéndums. Las dos veces los islandeses votaron no al pago de esa factura por los desmanes causados por una de sus entidades financieras.
Pero... ¿que está pasando, que Islandia no paga sus deudas? (los poderosos Inglaterra y Alemania esperan que no se propague la inicitiva a Grecia)   ¿es posible?....


Para ponernos en situación, debo explicar primero que Icesave era la filial on-line de uno de los grandes bancos islandeses (Landsbanki) que ofrecía altas rentabilidades por los depósitos (tipo cuenta naranja pero ofreciendo hasta un 15%). Este banco hizo furor entre británicos y holandeses. Cuando las cosas empezaron a complicarse en octubre de 2008, (recordemos, el mes de la quiebra de Leman Brothers) el Gobierno británico detectó que el banco estaba repatriando capitales y le aplicó la ley antiterrorista para congelar sus fondos. Los bancos estaban sobre endeudados (sus activos suponían 12 veces el PIB), y esa decisión, junto a la crisis internacional, les llevó a la bancarrota.

Cerca de 350.000 personas en Reino Unido y Holanda perdieron sus ahorros cuando eso sucedió. Ese fue el detonante de toda la crisis en Islandia: provocó la quiebra en cadena de toda la banca islandesa.
Holanda y Reino Unido devolvieron a sus ciudadanos el 100% de los depósitos (con cargo a los fondos públicos) y ahora exigen ese dinero: 4.000 millones de euros, que supone un tercio del PIB islandés, nada menos.

El Gobierno Islandés llegó a un acuerdo para que los ciudadanos pagaran en 15 años y al 5,5% de interés: la gente se organizó para echarlo abajo en un referéndum, tras el veto del presidente. Así llegó un segundo pacto, más ventajoso (tipos del 3%, a pagar en 37 años), y de nuevo la gente decidió en referéndum el pasado abril que no pagaría por los desmanes de sus bancos.

Análisis:
Islandia me parece un país atípico, y del que -tal vez- deberíamos aprender algo  ¿por qué opino esto?, veamos:
Por un lado se niega (como país) a pagar la deuda de sus bancos, (de hecho dejó que se hundieran) Sus ciudadanos aducen muchas razones, éticas y políticas:

-        Éticas: La magnitud de la catástrofe producida por el hundimiento de las entidades financieras fue espectacular. La inflación se desbocó, la corona se desplomó, el paro creció a toda velocidad, el PIB cayó un 15% ¿De quién fue la culpa? De los bancos y los banqueros, por supuesto. De sus excesos, de la barra libre de crédito, de su desmesurada codicia. Los bancos son los culpables y, además los políticos, que les permitieron todo eso.  En este entorno, los islandeses sostienen que no están obligados a pagar las pérdidas de unos banqueros codiciosos. ¿O acaso mientras hubo ganancias compartieron los beneficios? Evidentemente no, claro.

-        Políticas: Culpan al Gobierno británico de precipitar la bancarrota de Islandia al aplicar las leyes antiterroristas a la banca del país del ártico para evitar la fuga de capitales. "La posición de Islandia es que la obligación referida a los depósitos no implica una garantía del Estado, y nada en la posición de la EFTA puede modificar la del gobierno (islandés)", subraya el ministerio.

Por otro lado, tiene el coraje de meter en la cárcel a los culpables de los desmanes, sus banqueros y puede que también a algún político. (El ex primer ministro conservador islandés Geeir H. Haarde afronta desde el pasado martes 7 de junio  un juicio en el que está acusado de negligencia grave por su gestión de la crisis)

Islandia era el país más pobre de Europa a principios del siglo XX. En los años ochenta, el Gobierno privatizó la pesca, a partir de ahí el país se convirtió en el estandarte del modelo liberal, con una política económica de bajos impuestos, privatizaciones y desregulaciones. El modelo del Nobel Milton Friedman, abanderado del libre mercado (que viajó durante esa época a Reikiavik) en su esencia funcionó. La renta per cápita se situó entre las más altas del mundo, el paro se estabilizó en el 1% y el país invirtió en energía verde, plantas de aluminio y tecnología.  Hasta aquí bien. Perfecto.

Pero la culminación llegó con el nuevo siglo, en el año 2.000 el Estado privatizó la banca y los banqueros iniciaron una carrera desaforada por la expansión dentro y fuera del país, ayudados por las manos libres que les dejaba la falta de regulación y por unos tipos de interés en torno al 15% que atraían los ahorros de media Europa (menos mal que no llegaron a España).   Las consecuencias de esta actuación ya la conocemos. Una cosa es montar plantas de aluminio y otra especular (1) con activos financieros.

Lo curioso del asunto es que Islandia está saliendo de la crisis con más holgura que Irlanda, que garantizó el 100% de las deudas de sus bancos y se vio obligada a pedir un rescate a la UE y el FMI cuando el déficit público se disparó por ese motivo. Los seguros de impago de deuda (CDS) islandeses -que indican la probabilidad que asignan los inversores a una suspensión de pagos- son ahora ¡¡¡mucho más baratos que los irlandeses !!!  ¿¿¿???

Este hecho lo comenta hoy mismo el que fue Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2004 y Premio Nobel de Economía en 2008 Paul Krugman en su blog del New York Times:
Es casi como si el impago de las deudas acumuladas por un sector bancario fuera de control y la depreciación del tipo de cambio funcionaran mejor (incluso desde el punto de vista de los inversores) que socializar las pérdidas del sector privado y mantenerse en un sistema con un tipo de cambio fijo", escribe hoy en el NYT.

Este hecho me hace reflexionar, respecto a la situación española (con el bono otra vez en los 250 puntos básicos de diferencial con el alemán) si no sería mejor decirle a los especuladores: Mucho ojo, si seguís tensando la cuerda y no nos dejáis recuperarnos, volver a la senda de crecimiento razonable, y lo que queréis es haceros descomunalmente ricos jugando a la baja (mediante venta a crédito) vamos a romper la baraja y no vamos a devolver la deuda, modelo islandés. Así, como dice el neokeinesiano Paul Krugman, quizá los mercados nos valorarían más.


ANEXO 1
FUENTES y BIBLIOGRAFÍA de consulta:
·         Fuente: El pais
-        http://www.elpais.com/articulo/economia/Ultimatum/Islandia/pague/Holanda/Reino/Unido/elpepueco/20110610elpepueco_11/Tes







·         Fuente: New York Times


-        http://topics.nytimes.com/top/opinion/editorialsandoped/oped/columnists/paulkrugman/index.html



·         Fuente: Expansión


-        http://www.expansion.com/2011/06/03/economia/1307137823.html



·         Fuente: Cinco Días









(1) RAE:  Especular (Del lat. speculāri).

4. intr. Efectuar operaciones comerciales o financieras, con la esperanza de obtener beneficios basados en las variaciones de los precios o de los cambios. U. m. en sent. peyorativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario