jueves, 25 de noviembre de 2010

Comentario económico sobre el sector de los proveedores de redes y servicios de Telecomunicaciones

Hola, os dejo un análisis sobre un artículo del periódico expansión de este mes de noviembre.
Título: ALCATEL LUCENT descarta nuevas fusiones en el sector.
Fuente: Periódico Expansión. Edición impresa.
Sección: Empresas
Fecha: Viernes 5 de noviembre de 2010.

Resumen:
En el artículo de referencia el consejero delegado de Alcatel – Lucent,  Ben Verwaayen, aprovechando su comparecencia pública en el anuncio de la vuelta a beneficios en el tercer trimestre del presente 2010  de la compañía que dirige, se defiende de los insistentes rumores que se suceden en el mercado de las telecomunicaciones sobre una posible fusión entre la compañía Franco-Americana y el gigante Chino Huawei, desviando la atención a integraciones en los operadores.

Análisis:
El presente artículo es uno más, de la continua serie que se está publicando al cierre de los últimos trimestres, sobre el sector de los proveedores de red y servicios de Telecomunicaciones, en los que se muestra la debilidad de los fabricantes europeos y norteamericanos frente al tremendo empuje de las compañías asiáticas.

Antecedentes: A finales de la década de los 90, entre 1995 y 1998,  todos los grandes fabricantes europeos y norteamericanos de infraestructura de red (Ericsson, Alcatel, Lucent, Nokia, Ciena…) comenzaron una deslocalización de sus centros de producción, trasladándolos básicamente a China.  De esta forma sus costes fijos bajaban lo suficiente como para poder aumentar su rentabilidad y competitividad.
La deslocalización se realizaba encargando la producción de sus equipos a compañías como Flextronic, que ya habían absorbido toda la manufactura de productos tecnológicos menos especializados como PC’s o electrónica de consumo, y tenían experiencia y recursos para realizarlo.
Esta nueva estructura de costes, con centros de diseño e innovación en Europa, California o India, fabricación en Shenzen (China) o Taiwán, y departamentos comerciales/marketing en los mercados locales cerca de los clientes (básicamente las operadoras de telecomunicaciones), logró unas reducciones de precios que han permitido a las operadoras realizar las grandes inversiones en creación de red de la última década. Se han desplegado redes móviles de GSM, 3G, actualmente se está desplegando UMTS y en breve 4G LTE (Long Term Evolution); se ha llegado con la banda ancha –ADSL- hasta un 50% de la población, creando además toda la enorme infraestructura de transporte de tráfico de datos entre nodos de la red.    

Situación actual: En unos pocos años las estructuras de coste de todas estas compañías proveedoras de red se homogeneizaron, y  ocurrieron varios cambios en el mercado que vendrían a dar un nuevo vuelco al mismo:
-           Por un lado las compañías operadoras veían como los mercados europeos ralentizaban su crecimiento o se estancaban, y era necesaria una internacionalización buscando crecimiento en mercados emergentes (Véase la estrategia de Telefónica en la última década, creciendo fuera de España primero en Europa con la compra, entre otras, de O2 en Inglaterra, y luego en China (12% de China Unicom) y la reciente de VIVO en Brasil) o las operadores menos atrevidas  llegando a acuerdos de integración en Europa.
-           Se produce un enfrentamiento entre las operadoras de red y los grupos de Internet, que utilizan la red de las operadoras sin revertir en ellas ningún beneficio.
Estos cambios en el entorno, provocan que las operadoras traten de reducir al máximo su OPEX para rentabilizar el negocio, crean unidades de compra centralizada y optimizan las nuevas compras de infraestructura de red al máximo.
En este entono hacen su aparición dos compañías Chinas, Huawei y ZTE, con una tecnología aceptable y un precio que hace tambalearse a todas las compañías occidentales.
Con esta situación, a mediados de la década, la única posibilidad de supervivencia para las compañías europeas es la de unir sus fuerzas y llegar a acuerdos de fusión, se producen en 2006 dos: la de Alcatel con Lucent, con la creación de ALU, y la de las divisiones de red de Nokia y Siemens formando NSN (Nokia-Siemens Networks).

En los últimos 4 años la situación es más y más complicada,  ya que las compañías Chinas son muy voraces y quieren a toda costa entrar en el mercado Europeo. Los márgenes del negocio cada vez se reducen más. Como ejemplo dentro del artículo analizado, se cuenta que ALU, desde su creación a finales de 2006 solo ha tenido tres trimestres con beneficios (tres de doce totales).

Opinión:
La tradicional imagen de “mala calidad” de los productos Chinos está cambiando, tienen todo el capital necesario y sus universidades llenas de nuevos ingenieros, como para poder ofrecer cualquier producto que necesite el mercado, y con la calidad exigida. Si aún no han conseguido desbancar definitivamente a las compañías proveedoras de red como ALU o NSN se debe en gran medida a reticencias de índole política de los gobiernos. No se quiere dejar la creación de toda la infraestructura de red de comunicaciones en manos Chinas. (En la reciente adjudicación del contrato de 2G-3G de Verizón a ALU en Estados Unidos, nombrado en el artículo,  en la decisión final entre ALU y Huawei, a igualdad técnica, pesó más la procedencia del proveedor que el precio).

En mi opinión solo el mantenimiento de la rentabilidad, defendiendo los contratos en Europa y América y concentrando esfuerzos comerciales en los países emergentes como China, India o Brasil va a permitir unos ingresos que permitan la independencia económica (política que ya están aplicando algunas compañías como Ericsson).   Los números que presenta trimestre tras trimestre ALU, aunque positivos en el último informe, no hay quien se los crea (un 8% de caída en bolsa el día que los anunciaba). Es imposible mantenerlos muchos más trimestres. Creo que sin esos cambios la estrategia de Huawei para el asalto a Europa se confirmará, desmintiendo las tesis de Ben Verwaayen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario